lunes, 25 de junio de 2018

Escuelas


ESCUELA 205

La actual Escuela 205 “Manuel Lorenzo Jarrín”. Es creada como Escuela N° 317 en la ciudad de Santa Rosa por el año 1940, designándose como Director al Sr. Ramón Alberto Saitua. Esta creación vino a llenar una gran necesidad de la zona denominada Campo Etcheto a 11 kilómetros al Noreste de Santa Rosa. Su primera inscripción fue de 25 alumnos. La variabilidad de su matrícula y la condición precaria de su edificio hace que se fusione con otra escuela , la N°105 de Campo Velozo.Es reubicada en proximidades al campo de aviación de la capital pampeana.
Entre los años 1947 y 1950 es trasladada al Regimiento 13 de Caballería de Toay, comenzando a funcionar un 22 de mayo de ese año.
Al pasar las escuelas nacionales a la provincia en el año 1978, se la designa con el número 205

ESCUELA 5
La Escuela número 5 de nuestro pueblo, es la más antigua de las que funciona en la localidad.
Fue fundada el 1 de marzo de 1897 se llamó "Escuela Mixta Nº 5, fue su primer director Bartolomé Zárate.
Inició sus actividades en un salón cedido por doña Micaela García, Actual casa del Señor Bernardo Gorozurreta, Bvar Brown y Mitre.













ESCUELA 62
Se inauguró un 24 de marzo de 1911 . Fue su primera directora doña Dominga B. De Calderón y primer encargado escolar don José Moradelli. Se inició con una inscripción de unos 25 a 30 alumnos. Comenzó a funcionar en el edificio propiedad del del señor Antonio Revizo, teniendo como sede, sucesivamente de la casa de la señora Cecilia G. De Ferrero 1932, para instalarse definitivamente en el actual edificio, inaugurado en marzo de 1951, todas ellas en el barrio sur de Toay.

SECUNDARIO I.T.E.S

Durante 1980 en nuestro país, se produjeron cambios muy profundos en la sociedad Argentina.
La derrota de Malvinas significó el principio del fin del régimen militar. El desprestigio del gobierno militar aumentó; A ese hecho se sumó la aguda crisis económica y social, detonante que posibilitó la posterior recuperación de la democracia.
Fue un momento histórico de transformaciones sociales, un momento de cambio en el que se buscaban soluciones adecuadas. La sociedad fue venciendo la pasividad que le caracterizó durante la dictadura militar. Se generaron movimientos sociales donde la gente comenzó a expresarse con renovado optimismo y se unieron en reclamos que consideraban justos y plurales, luego de una época de ideas autoritarias arraigadas en la sociedad.
En ese contexto nos situamos en nuestro pueblo ligado a Santa Rosa por su cercanía lo que generaba una dependencia que muchos intentaban superar.
En nuestra localidad no había un colegio secundario que permitiera a los niños egresados de las tres escuelas primarias, proseguir sus estudios en la misma. Esta situación implicaba una deserción importante en el nivel medio, ya que por razones económicas muchos de ellos no podían trasladarse hasta otro lugar para dar continuidad a sus estudios.
Un grupo de Actores sociales (vecinos-padres y autoridades), altamente comprometidos con el pueblo y su progreso, impulsó la creación de un colegio secundario.
El primero en el pueblo, afrontando la difícil tarea de aunar esfuerzos, criterios e ideas para solventar, durante el transcurso del primer ciclo lectivo, todos los gastos de funcionamiento y mantenimiento de la nueva institución.
Al realizar el trabajo de investigación nos planteamos
reconocer las razones que motivaron la movilización de un sector de la sociedad, para concretar el proyecto de creación de un establecimiento educacional medio e identificar las causas del debilitamiento actual de proyectos colectivos propios en nuestra sociedad.
Para cumplir con los propósitos planteados recurrimos a fuentes orales: entrevistas. Mediante fuentes escritas comprobamos como la prensa provincial y local reflejó ese momento social que marcó una época en nuestro pueblo, donde ¨la gente común¨ sintió la necesidad de participar para formalizar sus proyectos comunes.
Para acercar a los niños a la problemática a investigar se
Organizaron encuestas para conocer el pensamiento socio-histórico del actual grupo de alumnos que compone el I.T.E.S.,se utilizaron la narrativa, el diálogo, la conversación dirigida o espontánea, se planificaron entrevistas como un modo de recopilar historias de vidas y se
presentaron diferentes tipos de fuentes históricas: objetos, fotos, documentos, edificios. En la necesidad de revalorizar edificios e integrantes de comisiones y teniendo en cuenta la edad evolutiva de los niños integrantes de ésta propuesta, se decide volcar los resultados de la investigación en un itinerario fotográfico, donde el medio testimonial, quedará plasmado en ¨fotos¨, que cuenten parte de la historia.
A la vuelta de la esquina pretende valorar ese importante movimiento social que se produjo en Toay, en pos de lograr ese ideal común: Contar con una escuela secundaria.

En Toay hubo volcanes !!!!

En el Oeste de La Pampa cerca del límite con Mendoza, existe una serie de pequeñas elevaciones, vestigios de volcanes que hace 600.000 años estaban en plena actividad. Fueron el producto de un mismo fenómeno que provocó la aparición de la Cordillera de los Andes: el choque de la placa de Nazca (por debajo del océano pacífico) con la placa continental Sudamericana. Los volcanes tuvieron una vida breve, de varios días a algunos meses, pero suficientemente extensa como para arrojar abundante lava y formar conos de decenas de metros sobre el terreno circundante. Eran volcanes tranquilos, como los de Hawai o de Islandia, con eventos de mayor explosividad . Un joven científico pampeano los estudió durante dos años y produjo la primera investigación completa y profunda sobre estos cerros.
Se trata del geólogo Gustavo Walter Bertotto, quien concentró su estudio en tres elevaciones ubicadas en la franja más lejana del territorio pampeano —en los departamentos Puelén y Chical Co - “Agua Poca”, “Amarillo”, y “Del Nido”. Después de concluida esta primera parte de la investigación, el ahora licenciado encaró el estudio de afloramientos similares en la provincia de Mendoza.


Arcos volcánicos
-Los volcanes forman parte de un enorme “campo lávico” que comienza en Mendoza y se extiende, con una dirección general NO-SE, hacia La Pampa, penetrando el territorio pampeano hasta llegar a la cuenca de los ríos Atuel y Salado-Chadileuvú. El campo de lavas se conoce como “Payun Matru” y es lo que los pampeanos denominamos la “meseta basáltica”.
Los volcanes pampeanos se formaron cuando la placa oceánica pacifica chocó con el continente sudamericano. Esta, al ser más “liviana” por su composición silícea, cabalgó por encima del basamento oceánico y provocó la formación de una cordillera (la cordillera de Los Andes) y de arcos volcánicos. Los arcos volcánicos son sucesiones de volcanes que se alinean en forma paralela a la franja de “subducción” (la zona donde la placa oceánica penetra por debajo de la corteza continental). Algunos de los volcanes formados en ese momento están apagados (los mendocino-pampeanos), otros se encuentran en estado latente -- el Volcán Lanin - y otros se hallan en plena actividad, como el volcán “Hudson”, que hizo erupción en el año 1991, o el “Copahue”, que por estos días arroja lava y ceniza.


“Ocurre en un momento en que hay un relajamiento de la placa superior, la continental, que produce fallas normales y por ellas asciende la roca fundida, es decir, el magma”. Alternativamente, este vulcanismo se conoce como de “erupciones fisurales” por este motivo. En algunas de las fotografías aéreas que consultó Bertotto se alcanzan a percibir las fallas de la corteza terrestre que permitieron el ascenso del magma y la generación de los centros eruptivos.


 
Así debió verse la erupción de alguno de los volcanes del oeste pampeano.
(Fotografía tomada de “Eruption of Hawaiian Volcanoes “. U. S. Geological Sutvey).

Un poco de Cultura

Museo de Olga Orozco 

En la localidad de Toay, a escasos km. de Santa Rosa, ciudad capital de La Pampa, esta la casa donde naciera Olga Orozco. fue adquirida para la Municipalidad de Toay, por el Gobierno Nacional, Provincial y el Municipal. Se inaugura como Casa de la Cultura "Olga Orozco" el 9 de julio de 1994. Es de destacar que esta casa fue construida por la familia de la escritora, a principios del Siglo XX, frente a las vías del ferrocarril, en un Toay que distaba mucho de ser la localidad pujante en la que se ha convertido. "Teníamos una casa quinta grande, con frutales y jardines" (...) recuerda Olga Orozco en "Travesías", de A. Requeni. todavía era un incipiente núcleo urbano, enclavado en una zona medanosa, boscosa, donde predominaba la actividad ganadera.
No hay versión única sobre el significado del nombre, pero lo mas generalizado es vincular a "Toay", nombre de la autentica cepa araucana, con "rodeo", en el sentido de "dar vueltas". Enrique Stieben, al decir de Jose H. Alvarez en el libro " Los Pueblos de La Pampa, se refiere a "rodear" y lo vincula a un manantial que con el tiempo se seco, ubicado a unos 4000 metros de la población actual.hace 100 años la fuente estaba rodeada de caldenes y había que dar un par de rodeo para acceder a ella.
La subsecretaria de Cultura de La Pampa, la Municipalidad y la Comisión Municipal de Cultura de Toay trabajaron en la refacción y recuperación de la casa y sus salas fueron ambientadas con los objetos personales y la biblioteca que pertenecieron a la escritora, que los dono oportunamente. hoy el publico puede acceder a visitarla y tomar contacto con su mundo.



sábado, 23 de junio de 2018

Actividades recreativas


Club Guardia del Monte

Historia

El Club Guardia del Monte fue fundado en diciembre 1960 en el desaparecido
Prado Español. Un grupo de jóvenes comenzó a inquietarse para lograr activar
la práctica del fútbol, es así que la fecha de fundación oficial consta desde
el 1º de enero de 1961.

De ese grupo de emprendedores se elige la primera Comisión Directiva
provisoria integrada por: Presidente: Jorge Ludueña, Secretario: Gregorio Rivera,
Tesorero: Felipe Lespade, Vocales: Eduardo Maidana, Obdulio Arroyat.
Raúl E. García Córdoba y Domingo Bertolini.

A que se debe el nombre y los colores que identifican a Guardia del Monte,
la respuesta está en su nombre, puesto en homenaje a los"Colorados del Monte"
aquellas fuerzas de choque que comandara el General Don Juan Manuel de Rosas. Conservando como emblema al rojo punzó y el amarillo, que en su conjunto 
simbolizan a la extinta Asociación Española de Socorros Mutuos. 
El mismo año de su fundación Guardia del Monteparticipa en el torneo de ascenso 
de la Liga Cultural.

Hace así su aparición en el terreno deportivo de Toay y la provincia. También 
desarrolla variadas actividades sólo interrumpidas en algunos 
períodos de crisis, constituyendo por lo mismo una institución de largo 
arraigo en el pueblo. 
Pero el fútbol es sin duda la mas importante de las actividades. Además de 
los torneos oficiales, se han organizado encuentros amistosos, campeonatos 
de baby y papi fútbol y actualmente disputa el compeonato apertura de la liga 
cultural de este deporte.
Todos sus equipos formado por jóvenes entusiastas de Toay, que hoy forman 
parte de esa nutrida afición que alienta al equipo en cada encuentro.

Entre sus filas se desgrana apellidos como: Eduardo Maidana, José Zelarayán, 
"Falucho" Perez, Cacho Altamiranda, "Quicha" Rodriguez, Olguín, "Seba" 
Haberkon, Jorge Haberkon, Raúl y Aquilino Cayupán,"Tito " Rios, "Kelo" 
y "Fiso" Arteaga, "Buby" García Córdoba, "Lito " Arbarellos, Tinelli, Chavarría, 
Rodolfo Domínguez, Carlos Vivó, Carando, Lastre, Mora, Paez, Funes y 
muchos más que defendieron con idalguía los colores del club.


Fueron Presidentes de Club Guardia del Monte
* Jorge Ludueña
* Héctor Martínez
* Gregorio Rivera
* Mariano Diez
* Pedro Dubié
* Raúl García Córdoba
* Enrique Salvini
* Abel García
* Pedro Losada
* Manuel Cohelo
* Omar Loyola
* Roberto Ferrari
* José Abrahan Villegas
* Pedro Vigne (año 2000)
*Luis Araneda (año 2001)
* Raúl "Buby" Gracía Córdoba - (2002/2006) 
* Mariano Ramírez - (2007) actual presidente


Club Sportivo Toay 

Historia


Una de las mas importantes instituciones deportivas con que cuenta Toay 
es, sin dudas, el Club Sportivo Toay, fundado el 1° de octubre de 1933 
por un grupo de ferroviarios, de aquí derivan sus colores, rojo y verde, 
por la banderillas que el guarda llevaba con el objetivo de detener o 
continuar la marcha del tren.
Actualmente en el Club se están practicando deportes tales como el Cesto,
el Voley Masculino y Femenino Mayores y Sub 16 solo en mujeres 
(esta actividad es un novedad, ya que nunca Sportivo había tenido 
participación en este deporte).


Las entidades educativas también utilizan los gimnasios para practicar 
deportes, así como también un grupo del Centro de La Mujer que realiza 
gimnasia rítmica y un grupo de Folclore.
También se está manejando la idea de comenzar con la actividad del Basquet.
En el tema de las bochas, debo informarte que hace apenas un mes se 
otorgo la concesión de la Cantina y Cancha de bochas y entre una de las 
condiciones del contrato esta la de participar como miembro activo de la 
Asociación de Bochas.
Este año también, se esta elaborando un proyecto en forma conjunta 
con el municipio y el gobierno provincial para poder refaccionar las 
instalaciones, sobre todo en lo que respecta a la parte del salón ubicado 
sobre la cale España. El cual se espera poder armarlo como un salón 
para usos múltiples para los socios del Club.